PARA IR A ESTA WEB CLICA ENCIMA
PARA IR A ESTA WEB CLICA ENCIMA

www.accastrotorafe.jimdo.com
www.accastrotorafe.jimdo.com

PARA IR A LA WEB DE LA ASOCIACION CLICA ENCIMA DEL LOGO


SAN CEBRIÁN DE CASTRO ( ZAMORA )

AEREA DE SAN CEBRIAN DE CASTRO
AEREA DE SAN CEBRIAN DE CASTRO

Historia  de San Cebrián de Castro

 

En la actualidad el municipio de San Cebrián de Castro es uno de los que componen la provincia de Zamora con una extensión de 65,86 km2 y se halla situado en la margen izquierda del río Esla a unos 28  km. de la Capital, cruzado por la carretera nacional 630.

Está integrado por la localidad de Fontanillas de Castro y la propiamente dicha villa de San Cebrián de Castro anexionados con fecha 19 de enero de 1972, quedando la sede del Ayuntamiento en San Cebrián. Entre ambos se distribuyen 303 habitantes (datos de 2008).

Sin embargo no siempre fue así. La historia de San Cebrián se remonta a tiempos muy anteriores a juzgar por los vestigios que, en diferentes parajes, han sido hallados en su término municipal.

Los restos más arcaicos nos llevan al Paleolítico, hace unos 700.000 años, cuando el homo sapiens  campaba por las riberas del Esla en busca de peces o caza. Dejó constancia en los parajes de Rascallobos, Casilla de Flores y Cortinas del Monte. De este último, también conocido como Los Cascajales, existe un minucioso estudio, llevado a cabo por Luis y José Manuel Benito, de la Universidad de Salamanca, quienes hacia 1985, descubrieron importantes restos, que depositaron en el Museo Provincial de Zamora.

En el yacimiento de Viñalbo, en Fontanillas, hay vestigios de que estuvo pablado en la Edad del Cobre.

De la siguiente época histórica, la Edad de Bronce, en San Pelayo y Castrotorafe se hallaron vestigios que confirman la existencia de antepasados.
Hacia los siglos VII y VI antes de Cristo pueblos indoeuropeos llegan a nuestras tierras con útiles de hierro. Pertenecen a esta edad Castrotorafe y el Castillón, en Fontanillas. Los principales pobladores serán los astures hegemónicos en la zona.

Posteriormente los vacceos comercializan el territorio contribuyendo a formar el camino  que  ahora es conocido como “Ruta de la Plata”, que como es sabido cruza el término de sur a norte.

Se supone que hacia el año 29 antes de Cristo, durante la campaña de Statilio Tauro, San Cebrián comienza a estar bajo la dominación romana. Durante los años siguientes la suerte de San Cebrián corrió unida a la de Roma, formando parte de la Hispania Tarraconense.

Dos son los yacimientos romanos que certifican esa época. Roma transforma el rudimentario camino prehistórico en Vía Asturia Augusta, que al enlazar en Ocelo Duri con la Vía Emérita, permitía ir de Astorga a Mérida. En Castrotorafe se instalaría la mansión de Vico Acuario, especie de posada para viajeros y animales.  Tampoco se descarta que los restos del puente medieval, tuviesen origen romano.

En otro yacimiento radica en el paraje de El Pozuelo, donde existen restos de una villa, que debió alcanzar su hegemonía durante los siglos IV y V, desapareciendo con las invasiones  del siglo VI.

 Se puede decir que San Cebrián de Castro entra en la historia grande desde el año 1129, cuando el rey Alfonso VII de Castilla concede a Castrotorafe el fuero de Zamora, motivo por el cual, quizás, “Castro”, viene conociéndose  con el sobrenombre de “Zamora la Vieja”. No conviene equivocar la historia de Castrotorafe con la de San Cebrián, pero en la práctica ambas discurren al unísono.

A mediados del siglo XII aparece citada como “Castrum Torali” y a final del mismo ha evolucionado a “Castrum Torafe”. Se supone pues que la villa tendría su importancia antes de este siglo.

Fernando II de León, en 1176, le otorga otro fuero y la otorga a la Santa Sede, acabando por métodos no muy ortodoxos en manos de la recién fundada Orden de Santiago, en cuyo poder se mantiene prácticamente hasta su destrucción. La ubicación de la fortaleza punto neurálgico en la mejor arteria  de comunicación en el oeste de la península, junto con la existencia de un puente que salvaba el río Esla y permitía la comunicación con Galicia, la hacían muy deseada.

La importancia que debió tener Castrotorafe queda reflejada por las pugnas reales para poseer la fortaleza tras su cesión a la Orden de Santiago. Doña Urraca, viuda de Fernando II, cede a la catedral de Zamora los derechos de pontazgo e incluso la villa con su jurisdicción. En 1215 Alfonso IX León se apodera de Castro y pese a ser excomulgado tarda cinco años en devolverla. Fernando III el Santo de nuevo arrebata la plaza, que luego es tomada por sus hermanas Dª Sancha y D ª Dulce. Durante el reinado de Sancho IV de Castilla  es tomada por el infante don Juan. Posteriormente durante la guerra de sucesión en torno a la sucesión de Isabel I “La Católica”, se coloca en el bando de esta, quien al resultar vencedora retorna la villa a la Orden de Santiago.

Sabido es que los Reyes Católicos asumen el maestrazgo de todas las Órdenes Militares, lo que unido al final de la Reconquista aboca a estas a su paulatina extinción. Castrotorafe pues continúa el devenir de su Orden y su importancia es cada vez más testimonial. A mediados del siglo XVIII el declive era irreversible. El final podría materializarse  en el año 1750 con el traslado de la imagen de la Virgen de Realengo a San Cebrián.

La historia de San Cebrián no termina aquí, por el contrario la caída de Castrotorafe incide  en su auge, al recibir todos los servicios administrativos.
Así, en la Orden de 22 de marzo de 1785, promulgada por el rey Fernando VI, a través del conde de Floridablanca y en la que España se divide en provincias, San Cebrián de Castro ostentaría la capitalidad de su Jurisdicción que integra Fontanillas, Olmillos, Perilla y Piedrahita (todos de Castro) y Villalba de la Lampreana, además de los despoblados de Castilcabrero, Castrotorafe, San Pedro de Múelledes y San Pelayo de Castro. En San Cebrián permanecía la orden Militar de Santiago, además de Alcalde Mayor Realengo, nombrado por el Consejo de Órdenes, que a la vez era Juez de Apelaciones de la jurisdicción. Tenía también  Alcalde Ordinario o Juez del Ayuntamiento de la Villa y Tierra, que se nombraba por una Junta de Diputados, vecinos de los demás pueblos. En Fontanillas un Regidor.
Esta distribución territorial ya aparece reflejada en el Catastro del Marqués de la Ensenada, como se sabe llevado a cabo entre 1750-1754, en virtud del R.D. de Fernando VII de 10 de octubre de 1749. Sin embargo, un siglo más tarde, Madoz, en su diccionario, ya cita a San Cebrián como ayuntamiento independiente, aun bajo la tutela del Priorato de San Marcos de León, de la Orden de Santiago.
Y así hasta 1972, que como se dijo San Cebrián y Fontanillas de Castro, se unifican en un solo ayuntamiento.

CONTACTO

JCRODRIES54@GMAIL.COM

646773524

JUAN CARLOS

ELIGIR IDIOMA
CASTILLA Y LEON
CASTILLA Y LEON
IR A ESTA WEB
IR A ESTA WEB